CLAUSURA TALLERES CCA

  • Los talleres de capacitación iniciaron en la sucursal Bajío y abarcarán a los 274 Consejos Comunitarios de Abasto en el país
  • Impulsarán el desarrollo económico de sus comunidades mediante la gestión de proyectos productivos
  • Ver más +
.

PREVENIR DESVIACIÓN DEL ABASTO

 

 

Prioridad de los CCA


Comunicado 1

 Los Consejos Comunitarios de Abasto tienen la obligación de prevenir la desviación del abasto, tanto en las tiendas comunitarias como en los almacenes rurales y centrales de Diconsa; además, deben evitar alteraciones de los precios al público, afirmó Enrique Pérez Morales, presidente de la Comisión Nacional Ejecutiva de dichas representaciones comunitarias.

Durante el segundo día del taller Actualización Normativa para Integrantes de la Mesa Directiva de los Consejos Comunitarios de Abasto, que se lleva a cabo en Querétaro, Pérez Morales recalcó que la participación comunitaria constituye el elemento esencial de operación del Programa de Abasto Rural (PAR).

Por ello, señaló que el Consejo Comunitario de Abasto (CCA), se encarga de vigilar el funcionamiento y administración de los almacenes rurales y las tiendas comunitarias, garantizando que los recursos se apliquen con transparencia en beneficio de las comunidades.

En materia de abasto, explicó que los CCA tienen la obligación de prevenir la desviación del abasto, tanto en las tiendas como en los almacenes además, recordó, deben evitar alteraciones de los precios al público en las tiendas comunitarias.

Al tocar el tema de transporte, Pérez Morales expuso que los CCA deben vigilar que las unidades no se usen con fines ajenos al PAR. Deben supervisar que los vehículos reciban el mantenimiento adecuado para la operación, manejarlos sin exceder la velocidad permitida, y que no sean utilizados para fletes u otras actividades ajenas a su función, indicó.

Durante su ponencia, recordó que los CCA deben constatar que el desempeño de las funciones del personal comunitario y de Diconsa sea el adecuado. Que se procure un trato digno a los beneficiarios, además de vigilar a los supervisores que visitan las tiendas comunitarias.

Recordó que en materia de recursos económicos, los CCA tienen la tarea de supervisar su correcta aplicación una vez que son entregados al almacén de su localidad. “En suma, los CCA tienen la obligación de evaluar el buen funcionamiento del Programa de Abasto Rural, detectando fallas y proponiendo soluciones”, concluyó.

En tanto, Noemí Hernández Vega, coordinadora de Capacitación Comunitaria de las oficinas centrales de Diconsa, señaló en el taller, que los CCA son figuras con personalidad jurídica para representar a las comunidades ante Diconsa, por lo que pueden exigir al almacén rural productos de la canasta básica y granos para proveer a su tienda comunitaria, entre otras funciones.

Explicó que la mesa directiva de un CCA está integrada por presidente, secretario, tesorero, vocal de control y vigilancia,  y vocal de transporte. A su vez, los Comités Rurales de Abasto (CRA) eligen al encargado de la tienda comunitaria, apoyándolo en las responsabilidades administrativas, operativas y financieras.

La cúpula de los CCA es la Coordinadora Nacional de Consejos,  formada por  representantes estatales de 31 entidades del país, y entre sus atribuciones atienden problemas generales del PAR, ante los diferentes órganos de gobierno.